La investigadora Mexicana, Susana Elvia Toledo Flores, ha desarrollado un sistema solar eficiente y económico de enfriamiento innovativo, y seguro que utiliza muy poca energía para mantener comida a temperatura nominal en lugares donde la temperaturas altas predominan.
El prototipo se desarrollo en el departamento de investigación en Zeolitas, en el Instituto de Ciencia en la Universidad de Puebla (BUAP), México trabaja 24 horas por día y mantiene la temperatura hasta por tres meses.
La investigadora desarrollo el prototipo en el la cordillera negra para mantener el agua a nueve grados centígrados. “Con esta temperatura podemos mantener la comida fría. Sin embargo, la meta es poder llegar a 5 grados. Con esta temperatura podremos preservar pescado sin desnaturalizar sus proteínas”.
El diseño de BUAP es barato, fácil de fabricar y beneficioso para el medio ambiente. Además, sistemas de enfriamiento normal utilizan químicos clorofluorocarbonos que destruyen la capa de ozono y contribuyen a la emisión de gases de invernadero. El diseño de BUAP es seguro para el ambiente.
Trabaja con radiación solar y el enfriamiento es obtenido por medio del ciclo de adsorción y desorción termodinámica durando 24 horas. Metanol es utilizado como refrigerante y zeolitas (mineral) como un adsorbente.
Toledo Flores reporta que es sistema consta de dos etapas. Durante el día, calentamiento y desorción y el periodo de condensación ocurre. La energía solar calienta las zeolitas e incrementa la presión del vapor de metanol, el refrigerante es condensado y almacenado en un tanque el cual fluye al evaporador.
Por la noche, el proceso de enfriamiento es obtenido, y el periodo de adsorción y evaporación ocurre. “La temperatura adsorbente disminuye después del atardecer. Por lo tanto, la presión refrigerante es reducida y se evapora mientras el adsorbente es enfriado. Durante este periodo, el enfriamiento empieza a evaporar y de nuevo es adsorbido por zeolitas, generando temperaturas bajas de cinco grados centígrados. El proceso de adsorción continúa toda la noche hasta la mañana.
El equipo consiste de un colector solar, cama adsorbente, condensador y evaporador. Para construir, la investigadora calcula la cantidad de agua a enfriar, y la cantidad de zeolitas que se necesita. También considera la temperatura ambiente, en este caso, 20 grados centígrados.
Y esto no lo es todo. De acuerdo a la investigadora, el sistema podrá servir como aire acondicionado, por ejemplo, en comunidades de Tecali de Herrera, Puebla, donde existen áreas sin electricidad. El sistema puede adaptarse para preservar su comida y medicinas, otorgándoles mejor estilo de vida.
Deja una respuesta